
EUGÈNE DELACROIX
La Educación ha pasado de ser, en los últimos años, el peón de la sociedad, por cuanto era necesario formar hombres y mujeres que posibilitaran el asentamiento de los cambios políticos del Estado, a ser la piedra angular de la sociedad sin la cual no se puede construir el edificio comunitario. Sin embargo, en la actualidad es la propia sociedad la que, a pasos agigantados, está convirtiéndose en el Saturno de la Educación, y esto a medio y largo plazo siempre sale caro. Hoy es casi imposible aplicar modelos educativos que sean capaces de desarrollar seres humanos que elaboren modos de convivencia basados en la tolerancia, respeto y solidaridad. La Educación se encuentra estrangulada por la cultura de la imagen que domina el salón de la casa todo el día. Todo o casi todo se normaliza, se hace referente y modelo de conducta a imitar: violencia, intransigencia, individualismo. ¿Cómo vamos a causar en el alumnado fundamentos contrarios? Contra corriente es más difícil nadar, pero no por ello debemos dejar de intentarlo aún cuando sabemos que es agotador. Debemos luchar con todas nuestras ideas para que esta sociedad sea cada vez más crítica consigo misma, menos antropófaga y más liberadora del individuo.
6 comentarios:
Buena y necesaria tu reflexión en esta materia.
Y sí es cierto, que hoy día se tiende a normalizar en exceso, lo que tendría que ser anormal, no ya por considerarlo así solamente, sino porque fueran pocos los casos que se dieran en la sociedad.
Y como suele pasar en otros campos, también en la educación, es un espejo de la sociedad que vivimos. La diferencia es que es en este campo donde se pueden poner ciertas semillas para que den fruto y mejorar así la sociedad, educando en valores y formando buenos ciudadanos, además de profesionales.
Pero claro, esa semilla que debe ponerse desde la mejor pedagogía posible, luego hay que regarla y cuidarla, es decir, tiene que ser reforzada desde otros ámbitos sociales.
Porque la educación lo es todo,
y además está presente en todas partes, y a cada momento de nuestras vidas.
No sólo cuando somos niños, y vamos a la escuela.
Un saludo.
Ángel
Gracias por tu excelente comentario. Creo que tienes toda la razón cuando afirmas que "la semilla hay que regarla y cuidarla, es decir, tiene que ser reforzada desde otros ámbitos sociales". Pero, tristemente, los gobiernos suelen olvidarse de este criterio.
Es un placer leerte.
Sólo los peces muertos se mueven en la dirección de la corriente.
Muy sabio tu texto y preciosa música, en la voz maravillosa de Renata T.
Un buen comienzo, suerte con este blog tambien.
Un beso, yo estaré ausente del mío una temporada.
ana
Bellísima la música que elegiste, Noray. En cuanto al texto, tocas un tema que se ha vuelto frecuente en casi todas las sociedades. En tanto la educación sea un gasto y no una inversión, así staremos.
Ana
Espero que tu ausencia sea corta.
Ya me he acostumbrado a leer algo interesante a diario.
Un beso.
Catalina
Gracias, a mi también me parece excelente la música.
Es cierto, los gobiernos no se quieren enterar de que nos va el futuro en esto.
Un abrazo
Publicar un comentario