Este Blog sólo pretende ser una reflexión sobre algunos temas que giran como un tiovivo en mi cerebro. Quizás tú puedas hacer que en algún momento cesen de dar vueltas.
"La utopía existirá mientras brille una estrella en el firmamento"

"La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable" LEONARDO DA VINCI

"Sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da." ANTONIO MACHADO


sábado, 1 de enero de 2011

La desesperación de no poder llegar a fin de mes

Comienza otro año después de habernos conjurado comiendo las doce uvas, expresando mil y un deseos y esperando que algunos de ellos, al menos aquellos relacionados con la salud, se conviertan en realidad. Atrás, a menos de veinticuatro horas, queda uno de los peores años de cuantos hemos vivido en nuestra todavía joven democracia. Han sido trescientos sesenta y cinco días marcados por la profunda crisis económica y por las difíciles relaciones entre los dos partidos políticos con mayor representación parlamentaria. Ni PSOE ni PP se han puesto de acuerdo por el bien común en arrimar el hombro, dejando aparte sus pretensiones partidistas y electorales, para intentar empujar todos juntos en la misma dirección con el objetivo de sacar a España del vagón de cola de la Europa sin fronteras y por ello, a día de hoy, continuamos sine die con la espada de Damocles de los grandes inversores internacionales sobre la economía española. De haberse puesto de acuerdo los dos principales partidos, ahora estaríamos hablando de la salida paulatina de la crisis y, quizás, del inicio del crecimiento económico y la correspondiente mejoría en las tasas de desempleo. Pero, sin duda, Spain is different, como lo fue en el siglo pasado y lo ha sido desde siempre, teniendo que aguantarnos incluso con la dictadura franquista durante más de treinta años, mientras los estados fascistas europeos caían en los brazos de la democracia y el Plan Marshall americano sólo daba a España la idea para hacer la inolvidable película del genial Berlanga.

Se ha ido un año inefable - Annus horribilis – para toda las conquistas sociales y, lo que es aún peor, nos ha dejado a todos un poco más pobres a pesar de la Huelga General. Han subido vertiginosamente los hidrocarburos y el transporte, la energía eléctrica y el agua de abasto, pronto lo hará la factura telefónica y las tasas aeroportuarias, al tiempo que entramos en una nueva era de glaciación económica donde los salarios decrecerán y las conquistas de la llamada sociedad del bienestar se irán perdiendo poco a poco.

Es hora por tanto de tomar conciencia ciudadana y encarar la situación que se nos avecina con empeño y con determinación, sin volver a dar cheques en blanco a ninguna formación política a pesar de las promesas electorales que nos hagan que, como un azucarillo, se terminan por disolver tras el cuarto o quinto Consejo de Ministros. Es hora de plantar cara y exigir la extremaunción y posterior entierro del actual sistema financiero que continúa empobreciendo las estructuras económicas y por ello a todas las capas sociales. Es hora de armar un sistema que redistribuya con mayor equidad tanto la riqueza como la pobreza sin que siempre sean unos pocos los que atesoren las grandes fortunas y la inmensa mayoría la que se vea sometida a las fauces de la desesperación de no poder llegar a fin de mes.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¡POR UN SAHARA LIBRE!


Ante la vergüenza que siento porque las autoridades españolas no hacen otra cosa que esconder la cabeza bajo el ala y mirar hacia otra parte en el largo, injusto e inhumano conflicto del Sahara Occidental, reconociendo que hasta fecha de hoy, y según la normativa de la ONU, es nuestro país la actual "Potencia Administradora" del territorio saharaui, independientemente que de facto lo sea el Reino de Marruecos, y ante la barbarie que se está cometiendo contra la población civil saharaui en la capital del Sahara Occidental, he decidido colocar en mi blog el lazo adjunto como señal inequívoca de mi solidaridad con este pueblo. Si tú también lo deseas, puedes colocar la imagen en tu blog.

¡Por un Sahara Libre!

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ninguna religión, ni tan siquiera una ley, vale la vida de un ser humano


La condena a muerte de la iraní Sakineh por haber cometido adulterio se ha convertido en el símbolo de otras tantas mujeres juzgadas y condenadas a la más injusta e inhumana de las penas: la pena de muerte. Todavía hoy, en el segundo decenio del siglo XXI, muchos países continúan legislando y juzgando con la letra y la sangre de la religión sin querer comprender que ninguna religión, ni tan siquiera una sola ley, vale la vida de un ser humano. A pesar de ello, no seré yo quien satanice a religión alguna, pero todas y cada una de ellas, sobre todo las grandes religiones monoteístas, han cometido innumerables tropelías a lo largo de la existencia del ser humano siempre con el objeto de preservar el orden divino y humano, poniendo a Dios como testigo y juez de la vida cotidiana cuando ésta, en uso de su libertad, sólo compete al ser humano.

¿Por qué no se preocupan estos países y gobernantes, defensores de la pena de muerte, de defender la vida y posibilitar que sus hombres y mujeres vivan con una ley, universalmente válida para todos: el respeto a los demás? ¿Acaso, de ser cierto los motivos por los que se le ha juzgado, incluso el posible asesinato de su marido, es lícito acabar con la vida de un ser humano? ¿Pueden las autoridades de cualquier país seguir utilizando impunemente la pena de muerte como moneda de cambio para la opresión e instalación del temor en sus ciudadanos? ¿Es moral que nosotros, los llamados occidentales y miembros de los países más desarrollados del planeta, miremos hacia otro lado como si no pasara nada, como si esto no fuera con nosotros porque al fin y al cabo sólo se trata de una joven mujer casi analfabeta en un país integrista islámico? ¿Podemos continuar permitiendo que la religión se entrometa en el desarrollo de la vida civil? Sinceramente, creo que ya ha llegado la hora de afrontar la realidad, clamando con fuerza y razón, y exigir que el poder público y todo lo que ello conlleva no puede ni debe continuar en manos de aquellas personas u organizaciones que no sepan administrar que el fin último es el bienestar y la felicidad de cada uno de los seres humanos.

Probablemente hoy Sakineh será ahorcada en la prisión donde está encarcelada y casi con toda seguridad mañana o pasado mañana volverán a ser lapidadas otras muchas mujeres por el sólo delito de no creer en unas leyes que nada tienen que ver con la humanidad del siglo XXI. Sin embargo la muerte de Sakineh, de no ser conmutada la pena, debe servir de símbolo para hacer realidad la utopía y que de una vez por todas los Organismos Internacionales, quizás bajo el auspicio de la ONU, tomen cartas en el asunto y exijan que sólo se gobierne, no con el uso de la fe sino de la razón.

viernes, 29 de octubre de 2010

Adiós a un Hombre de Estado

"Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad."


Canto a la libertad, JOSÉ ANTONIO LABORDETA



Con la muerte de Marcelino Camacho desaparece una de las figuras claves del final de la dictadura franquista y de la Transición Española. No en vano fue Camacho, como líder indiscutible de Comisiones Obreras, junto a Nicolás Redondo, dirigente de la UGT, quien articuló el movimiento sindical en una España que todavía estaba bostezando el aire represivo de los cuarenta largos años.

Marcelino Camacho sufrió, como el que más, en carne propia el yugo de la dictadura, siendo encarcelado en diversas ocasiones por su ardorosa defensa de las libertades y viéndose obligado a exiliarse a Francia para regresar definitivamente en 1957 sin haber perdido nunca el objetivo sindical gracias a su militancia activa en la CGT francesa.

Al contrario, es a partir de finales de los cincuenta y principios de los sesenta cuando comienza a gestarse y a afianzarse la gran figura sindical que luego resulto ser, convirtiéndose en el afiliado número uno del nuevo sindicato de Comisiones Obreras. No puede pensarse la España del último cuarto del siglo XX sin la presencia y contribución del Camarada Marcelino en la construcción del tejido sindical, político, social y democrático, siendo uno de los más grandes impulsores de los Pactos de la Moncloa.

Por todo ello, es justo considerar a Marcelino Camacho como uno de esos escasos Hombres de Estado que ha tenido este país y que a día de hoy continuamos esperando que aparezcan, aunque tal y como anda el patio de revuelto creo que ese milagro no sucederá en los años venideros.

Sirva pues este breve texto para rendirle tributo al ejemplar ser humano que entregó los mejores años de su vida por las libertades del resto de los españoles y que, a pesar de su gran proyección mediática, continuó hasta el final de sus días siendo el mismo hombre íntegro, honesto y sencillo que siempre fue.


"Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar" MARCELINO CAMACHO

viernes, 8 de octubre de 2010

Vicente Ferrer: otro Mahatma sin el Premio Nobel de la Paz





"He declarado la guerra al dolor y al sufrimiento
y he firmado un compromiso de paz:
contribuir a la unidad entre las naciones y los pueblos"

"
La pobreza y el sufrimiento
no están para que los entendamos,
sino para que los resolvamos"

"No quiero que me recuerden
cuando muera, que me dejen en paz...
allí volveré a hacer otra Fundación Vicente Ferrer"

"¿Qué necesidad tengo de buscar la verdad
si cualquier acción en favor de los demás contiene
todas las filosofías, todas las religiones y a Dios?"


VICENTE FERRER



No cuestiono en absoluto que el Comité noruego para el Nobel haya decidido otorgar este año el Nobel de la Paz al escritor y disidente chino Liu Xiaobo, uno de los líderes de las protestas de Tiananmen de 1989. Sin lugar a dudas que es merecedor del más prestigioso reconocimiento internacional por su firme decisión de luchar contra las estructuras del poder de China y por su lucha no violenta en favor de los más esenciales derechos del pueblo chino. El espaldarazo del Nobel de la Paz debe servir, seguramente, como acicate para que consiga su libertad después de llevar dos años en las cárceles del régimen de Pekín. Creo que no es la gran autoridad moral de Liu Xiaobo lo que está en duda, como tampoco lo fueron en su día Madre Teresa, Nelson Mandela, el Dalai Lama o Aung San Suu Kyi, por citar tan sólo a algunos de los más ilustres receptores del Nobel.
Sin embargo, también es cierto que el Premio Nobel de la Paz se ha otorgado en numerosas ocasiones a personalidades que nada o casi nada han hecho para ser merecedoras del Premio, dejando tras de sí una estela de politización en el Nobel. Tal es caso de Henry Kissinger, Le Duc Tho, Anwar al-Sadat, Menachem Begin o el mismo Barack Obama, merecedor de tan insigne galardón en el año 2009, al poco tiempo de comenzar su mandato y sin ningún motivo firme para la concesión del premio.

Cuando Alfred Nobel institucionalizó el Premio en su testamento lo hizo con arreglo a la siguiente cláusula: El Premio Nobel de la Paz será “para la persona que más haya hecho por la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de los ejércitos y por la promoción de la paz.” Basta releer algunos de los nombres citados anteriormente para alcanzar a comprender que algunas veces, quizás demasiadas, el Comité del Nobel no cumple el deseo del fundador. Precisamente por ello, nunca le fue otorgado dicho premio al mayor precursor de la No Violencia del siglo XX, Mahatma Gandhi, aunque estuviera nominado en cinco ocasiones, debido a las presiones del Reino Unido. Tuvo que llegar 1989 para que el Presidente del Comité del Nobel dijera en la ceremonia de entrega que el Premio Nobel de la Paz al Dalai Lama era “en parte, un tributo a la memoria de Mahatma Gandhi”, reconociendo implícitamente que fue una clara y rotunda injusticia lo que se cometió con aquel hombre sencillo hindú de alma grande que se convertiría con el paso de los años en el paradigma de la No Violencia y en el icono internacional de la Paz, de tal modo que hoy en día no se concibe pensar en la paz sin que asome a nuestra razón la fotografía de Gandhi.

Hoy vuelve a ser otro día triste, demasiado triste para la Paz con mayúscula. Esa paz que generalmente fraguan y forjan los hombres y mujeres que, como a Mahatma Gandhi o a Vicente Ferrer, les gusta escribir los renglones de la historia de la humanidad con minúsculas e intentando pasar desapercibidos porque lo verdaderamente importante son los seres humanos a los que han consagrado su vida. Sí, hoy es otro día triste, tampoco este año ha conseguido la Fundación Vicente Ferrer el Premio Nobel de la Paz y si no lo ha hecho no es porque le falten méritos para ello. En absoluto, creo firmemente que no existe fundación ni persona en el mundo más comprometidas con los valores que preconizaba Alfred Nobel que La Fundación Vicente Ferrer y, por supuesto, el mismo Vicente. Por segunda vez en la historia del Nobel se le vuelve a negar a otro hindú de corazón, a otro Mahatma, el derecho al Premio Nobel de la Paz.

martes, 28 de septiembre de 2010

¡A la calle! que ya es hora


Cuando el pasado 16 de junio el Gobierno del Presidente Rodríguez Zapatero aprobó, por medio de un Real Decreto, la actual Reforma Laboral estaba subiendo el último peldaño para que, no dentro de mucho tiempo, se consiga alcanzar la desprotección total de los trabajadores y trabajadoras con el Despido Libre, y si no al tiempo. Ese es el único objetivo del verdadero poder económico, de ahí el interés de culpabilizar y enfangar a las Centrales Sindicales ante la opinión pública, con la ayuda de algunos medios de comunicación, aún cuando los Sindicatos "nunca mataron a Kennedy" ni son los culpables de la crisis. Una vez aniquilado el tejido sindical, la clase trabajadora será sólo un náufrago a la deriva a merced de los grandes depredadores económicos.

La actual Reforma Laboral ya ha abaratado sustancialmente el despido, reduciendo en casi un tercio los días de indemnización por año trabajado si el despido es improcedente, y ha reducido los derechos sociales que con tanta alharaca fueron defendidos en la anterior legislatura. La Reforma Laboral incide mucho más drásticamente en la flexibilización del despido, en su correspondiente abaratamiento y en la subvención de una parte de su coste por el FOGASA (Fondo de Garantía Salarial) que en las propias políticas de empleo. En el tiempo que lleva en vigor la actual Reforma Laboral se ha institucionalizado la temporalidad como vínculo mayoritario en los nuevos contratos realizados. No es cierto ni mucho menos que esta Reforma vaya a servir para contener el Paro y para generar diversos y abundantes Nichos de Mercado. España arrastra un lastre secular en la Educación y más concretamente en la Formación Profesional, quizás debido a la mala fama y a la escasísima inversión pública y privada, que es incapaz por sí misma de adaptar la mano de obra necesaria a los nuevos tiempos y a los nuevos mercados.

Otra de las guindas de la actual Ley 35/2010 de 17 de septiembre, aprobada en el Parlamento con los 168 votos exclusivos del PSOE y la anuencia debido a las 173 abstenciones de otros partidos políticos (PP, CiU, PNV, Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro y UPyD), es que deja la puerta abierta y sin límites a los posibles despidos por pérdidas. De esta manera, aquellos empresarios que arrojen o prevean malos resultados económicos, o simplemente vean disminuidos sus beneficios, sin llegar a tener pérdidas del capital, podrán despedir de forma procedente a aquellos trabajadores que considere oportuno, pagando una indemnización de 20 días por año trabajado en lugar de los 42 que estaban establecidos con anterioridad.

El Gobierno Socialista ha terminado por apretar el cinturón sólo y exclusivamente a las clases que jamás han provocado la tan cacareada crisis, comenzando por los empleados públicos, de los peores pagados en la Unión Europea, y terminando por los Pensionistas que al final han visto mermado sus ingresos a partir del próximo 1 de enero. Sólo en lo que respecta a los empleados públicos, con sus correspondientes recortes salariales desde el 0’56% hasta el 8% el Gobierno pretende ahorrar hasta 2011 la cantidad de 4.000 millones de euros. Sin embargo, una vez más el Gobierno de España, al igual que el resto de los gobiernos de las grandes economías del mundo, se ha olvidado de aplicar un correctivo a aquellos que de verdad han originado la crisis. La Banca, parte activa sin duda en el origen de la crisis y en la consolidación de ésta por la negativa a generar créditos a las medianas y pequeñas empresas, continúa a día de hoy, aunque en menor medida que en años anteriores, atesorando grandes beneficios y saliéndose por la tangente a la hora de contribuir con una tasa por transacción. Desde luego que no es sólo nuestro gobierno el que debe imponer dicha tasa pero tampoco ha hecho grandes alardes de estar por esa labor. Ningún país ha potenciado en serio la aplicación de tasas a la Banca y a las Grandes Entidades Financieras y no lo han hecho pura y llanamente porque son ellos, los gobiernos y los Partidos Políticos que sustentan a los diversos gobiernos, los que están hipotecados con créditos otorgados para su funcionamiento.

No sé cómo ni cuándo, pero sí sé que es necesario, hoy más que nunca, que comencemos a arrimar el hombro para cambiar las estructuras del actual sistema económico que sólo provoca desazón y mayor desprotección en la gran masa social que es la que levanta a cualquier país del mundo. Después de todo, nosotros somos miles de millones y ellos, aunque tienen el poder del dinero, tan sólo uno miles. Como escribió el gran poeta Gabriel Celaya...

“¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.”


Ilustración: Il quarto stato, 1901 - GIUSEPPE PELLIZZA DA VOLPEDO

martes, 13 de julio de 2010

ARTE EN EL CÉSPED


Por fin gana el deporte y el fair play desarrollado por la Selección Española en los últimos años. Estamos sin lugar a dudas ante los mejores futbolistas y además ante un Grupo con una calidad humana extraordinaria. Desde tiempos inmemoriales no se había vivido en todos los pueblos y ciudades de España unas jornadas tan festivas y tan formadoras de identidad como las que se han vivido en los últimos días. Son hechos y actos como estos, capaces de juntar voluntades aunque se tengan visiones diferentes del mundo, los que se necesitan para hacer País. ¿Cómo no aprenden los políticos de una vez?

La Roja, después de varias vicisitudes, en un partido memorable dio un repaso de buen hacer y de buen fútbol nada menos que a la selección alemana, demostrando que lo acontecido en la última Eurocopa no fue producto del azar de los penaltys. España, en el partido contra Alemania y en la gran final, a pesar de la suciedad y tosquedad holandesa, ha sabido hacer arte en el césped, interpretando las reglas del fútbol para que el público se divierta y pueda disfrutar (ese es principal objetivo de una obra de arte) con un juego basado en el toque, en la inteligencia y en la plasticidad.

Quiero desde aquí dar las gracias a todos y cada uno de cuantos han hecho posible que este sueño se hiciera realidad. Es hermoso, sin duda, tener sueños, pero lo verdaderamente bello es verlos hacerse realidad. Aquí no cabe el soliloquio de Calderón en boca de Segismundo... “toda la vida es sueño,
 y los sueños, sueños son”. No, la vida tiene que ser palpar, acariciar, modelar los sueños día a día hasta convertirlos en algo tangible. Ahora toca disfrutar de la realidad y quizás, si se puede, comenzar a soñar de nuevo con que dentro de cuatro años podamos disfrutar de una verdadera obra de arte en el césped: una final de España – Brasil.

martes, 15 de junio de 2010

CRISIS? WHAT CRISIS?

Crisis? What Crisis? Este es el cuarto álbum del grupo británico Supertramp, publicado en 1975. Desde entonces ha llovido bastante no sé si debido al tan cacareado cambio climático o a que, simplemente, la naturaleza ha decidido emular a los humanos volviéndose loca.

Primero nos vendieron la moto para que invirtiéramos en ladrillos, comprando pisos y dúplex que nunca llegaron a tener un valor real por estar sobrevalorados. Parecía que lo único verdaderamente importante era el consumo en viviendas, ya fueran nuevas o de segunda mano. Basta recordar los miles de anuncios publicitarios llamando a la compra de la segunda residencia en la costa o en el campo español. Se construyó mal y demasiado en cualquier pueblo con el pretexto de que era una buena oportunidad para llenar las arcas municipales y mejorar los servicios ciudadanos. Los Bancos y Cajas, amparados en el precio del dinero fijado por el Banco Central Europeo, se encargaron de bajar hasta lo indecible los tipos de interés con el objetivo de acumular cuantas más hipotecas mejor. Gran parte de la población, sobre todo la joven, se vio tentada a invertir en una vivienda. En España, al contrario que en el mundo anglosajón, estamos acostumbrados a ser propietarios y no inquilinos, quizás porque nunca ha existido una política real que facilitase el alquiler, con importantes desgravaciones fiscales e inversión pública para abaratar el suelo.

Después llegó la primera gran debacle financiera estadounidense, con la caída del gigante Lehman Brothers que en 2007 se vio seriamente afectada por la crisis financiera provocada por los créditos Subprime (hipotecas con mayor riesgo de impagos por cuanto sus propietarios no tienen ingresos regulares para acometer los pagos de manera fija). Lehman acumuló enormes pérdidas por títulos respaldados por las hipotecas a lo largo de 2008. Sólo en el segundo trimestre fiscal, Lehman informó de pérdidas por valor de 2.800 millones de dólares y se vio obligada a vender 6.000 millones de dólares en activos. En el primer semestre de 2008, Lehman había perdido el 73% de su valor en bolsa. En agosto de 2008, Lehman informó de que tenía la intención de despedir al 6% de su plantilla, 1.500 personas. Finalmente, el 15 de septiembre de 2008 Lehman Brothers anunció la presentación de quiebra, iniciándose así una caída en cascada de múltiples entidades financieras en los cinco continentes y el consiguiente rescate financiero por parte de los gobiernos de los países, verdadera ruina de las arcas públicas.

La situación económica internacional comienza a desmoronarse, cebándose en mayor medida en países que, como el nuestro, tienen una mayor dependencia del sector de la construcción e inmobiliario. El desmantelamiento de nuestro sector de producción más emblemático ocasiona que las cifras de parados en España se disparen, llegando a los cuatro millones y medio, casi el doble que en los demás países europeos que gozan de una múltiple sectorización de la producción. Es precisamente esta tasa de paro tan alta, el 20’05, la que da un carácter verdaderamente grave a la situación de España porque cuanto mayor es el paro, mayor es el temor a perder el puesto de trabajo y menor es el consumo, iniciándose otra espiral que lleva a la quiebra a numerosos negocios por falta de clientes compradores. Las empresas comienzan a cerrar porque no pueden hacer frente a los préstamos y al pago de nóminas al no tener suficientes ingresos.

Es cierto que el gobierno ha estado dando palos de ciegos con esta crisis desde hace más de dos años, quizás porque tanto el Presidente Rodríguez Zapatero como la plana mayor del PSOE, generacionalmente, estén imbuidos de los sonidos de aquel famoso álbum de Supertramp que negaba la crisis de los setenta. También es cierto que el PP, principal partido de la oposición, y su líder Mariano Rajoy, han dando también palos, esta vez no de ciegos, en el lomo de los socialistas, creyendo que con ello llegará la caída del gobierno y el adelanto de las elecciones, asegurándose un triunfo más que cómodo en las urnas para formar gobierno sin necesidad de pactos posteriores. Sin embargo, este juego del PP, totalmente contrario al que realizan otros partidos de centroderecha europeos, nos va a salir caro a los españoles porque cuanto más tiempo se tarde en comenzar a remontar la crisis, más profunda será la herida económica que termine por desangrar a España y, lo que es peor aún, a sus ciudadanos que han comenzado a perder poder adquisitivo, ilusión e imaginación y a hacer más profunda la crisis.

domingo, 11 de abril de 2010

CASO GARZÓN: ¿CÓMO VAMOS A PERMITIR QUE LA HISTORIA DE ESPAÑA SEA UNA HISTORIETA?


España vuelve a ser, bien entrado ya el siglo XXI, un país de charanga y pandereta, vuelve a ser el país que ridiculizó el genial Berlanga en su Bienvenido Mr. Marshall. Cuando ya se supone que la democracia está bien asentada, después de más de treinta y cinco años de muerto el dictador, y amparándose en la Ley 46/1977 o Ley de Amnistía, Falange Española de las JONS, único Partido legal durante la larga dictadura del General Franco, el Sindicato ultraderechista Manos Limpias y la Asociación Libertad e Identidad (menudos nombres de guerra se han buscado) van a lograr sentar en el banquillo al Juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón acusándole de prevaricación por investigar las muertes del franquismo, sabiendo según ellos que no puede iniciarse ningún tipo de proceso contra los crímenes y desapariciones del franquismo por haber sido amnistiados. Que un partido político como Falange, cuyo objetivo principal según su fundador es romper las urnas, junto con los otros grupos ya citados, pueda presentar una querella contra el Juez Garzón, y que encima el Tribunal Supremo la haya considerado, es cuanto menos kafkiana y surrealista aparte de ser un auténtico hazmerreír a ojos de cualquier país civilizado y democrático que tenga una justicia despolitizada. ¿Cómo se puede argüir que la Ley de Amnistía marcó un antes y un después con el pasado franquista? ¿Cómo se puede sostener tanto disparate cuando los crímenes de lesa humanidad no prescriben jamás? ¿Cómo se permite que todavía hoy, después de más de setenta años de finalizada la Guerra Civil, en pleno siglo XXI, continúen impune los asesinatos masivos que se realizaron durante los años treinta y cuarenta, enterrando los cadáveres en cunetas y bosques y arrojándolos a numerosos pozos y simas de nuestro país? ¿Acaso no es prevaricar saltarse la persecución de los crímenes contra los Derechos Humanos y dejarlos en la impunidad? ¿Cómo vamos a permitir que la Historia de España sea una historieta?
Baltasar Garzón se ha distinguido siempre por ser un Juez implacable con el terrorismo de ETA y del GAL, aunque se le haya criticado que en muchas ocasiones actuó contra estos últimos por despecho al no ser considerado por Felipe González para el cargo de Ministro en el último Gobierno Socialista de su mandato. Sea como fuere, Garzón es sin lugar a dudas un Juez, con todos los fallos de instrucción que se quieran, riguroso en su trabajo y máximo defensor a ultranza de los Derechos Humanos en el mundo, no en vano ha sido él quien tuvo los arrestos necesarios dentro del panorama jurídico internacional para lograr poner entre las cuerdas al mismísimo General Pinochet, amén de otros sanguinarios militares argentinos. Gracias a él no han quedado impunes hechos tan atroces como los que ocurrieron en las dictaduras chilena y argentina, abriendo la espita para que jueces latinoamericanos se hayan decidido, con todo el peso de la ley y de la conciencia, a abrir cuantos procesos sean necesario para intentar juzgar a todos los responsables de aquellos crueles desmanes. Sin embargo, quien ha sido aplaudido por toda la comunidad internacional por su valor ante la injusticia, considerándosele incluso merecedor de ser presentado como candidato a Premio Nobel de la Paz, es hoy en nuestro país pasto de las más feroces críticas por parte de sectores ultraconservadores que tienen su vocero en el principal partido de la oposición, untado con la trama Gürtel y empeñado en aventar sus propios problemas internos, los mismos que tuvo en su día la UCD, con la inmolación de un chivo expiatorio en la figura del Magistrado de la Audiencia Nacional. Si nadie lo remedia, veremos a magistrados de otros países investigando, sentenciando y condenando a los responsables de los crímenes cometidos en la dictadura franquista y cerrando definitivamente la mal cerrada Transición española.
-
Fotografía: EFE

martes, 19 de enero de 2010

Haití es hoy el epicentro de una deuda histórica que estamos obligados a resolver

Haití fue la Perla de las Antillas para la República francesa a partir de 1693, cuando los españoles renunciaron a la administración del tercio de la isla La Española conquistada por Colón en 1492, cuando esa tierra era una magnífica mina de oro. Posteriormente fue convertida en tierra de esclavos que eran llevados desde el África negra para trabajar en las plantaciones de azúcar, tabaco e índigo. Haití fue la primera gran colonia que logró su independencia en 1804 y el primer país del mundo que abolió la esclavitud. Haití, a su vez, fue el refugio seguro para Simón Bolívar cuando fracasó ante los españoles en la primera campaña libertadora y fue precisamente Haití quien financió con dinero y armas gran parte de las posterior campaña del Libertador. Quizás estos cuatro últimos acontecimientos hayan marcado la relación de Haití con su antigua metrópolis y con el resto de países explotadores, porque no olvidaron fácilmente la rebelión haitiana. Francia continuó saqueando a su excolonia hasta 1855 exigiéndole el pago de 90 millones de francos que indudablemente condenaron el desarrollo posterior haitiano durante el siglo XIX. Lo que vino después, ya en el siglo XX, es harto conocido: sucesivas dictaduras de los Duvalier, Papá Doc y Baby Doc, la etapa de Aristide y la dictadura de Raoul Cédras, para volver de nuevo Aristide ayudado por Clinton, entonces Presidente de EEUU, hasta la llegada al poder del actual Presidente, René Préval, en 2006. Sin embargo, estos últimos años, a pesar de que es cierto que se ha hecho un esfuerzo internacional por establecer lazos de cooperación con Haití, es cuando se ha disparado la miseria y la inseguridad porque el gobierno no ha sido capaz de articular correctamente la situación socioeconómica. En la actualidad, se puede afirmar sin temor a equivocarse que, hoy por hoy, no existe un gobierno que gobierne y casi se puede aventurar que tampoco existe el Estado como tal.

Sólo me habita el silencio ante tanta desolación, aunque dicho silencio me queme la sangre y me retuerza las entrañas. No es hora de palabras, es la hora y es el tiempo de la acción. Es el tiempo de exigirle a nuestros gobiernos y a la ONU que el panorama de todos estos países, hoy reflejados en el horror de Haití, tiene que cambiar. No puede permitirse saquear a un pueblo como se ha hecho con el haitiano, permitiendo que una saga de dictadores sátrapas y empresas extranjeras hayan realizado el negocio del siglo y hayan condenado a un país a vivir en el caos. El problema de Haití, más que el cruel y devastador seísmo que ha sacudido su territorio, matando probablemente a más de doscientos mil seres humanos, es la carencia de estructuras políticas, sociales y económicas que sean capaces de asimilar ese desastre y generar un nuevo futuro. El gran problema de Haití es que este terremoto ha hecho saltar en añicos por los aires los restos de una sociedad y el propio futuro. Ya no es tiempo de falsos cantos de esperanza, no es tiempo de reuniones internacionales de donantes, no es tiempo de la falsa solidaridad que durará lo que aguanten las portadas de los principales rotativos del mundo. Ahora es el tiempo de la exigencia, el tiempo del compromiso y de la acción, es tiempo de agarrar el toro por los cuernos y plantarle cara al futuro, es tiempo de las soluciones, es tiempo de una profunda reforma estructural que posibilite que el noventa por ciento de la población salga de la miseria. ¿Cómo es posible que la comunidad internacional permita esta arma de destrucción masiva que es la condena de la mayoría de la población a la pobreza más absoluta? ¿Cómo es posible que se condene al exterminio a más de ocho millones de seres humanos? ¿Es esto un arma de destrucción masiva o no? ¿No intervino EEUU, con la ayuda de diferentes países, en Irak por mucho menor motivo? ¿No invadió la ONU Afganistán por el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Manhattan? ¿No es más asesina esta sutil arma que las inexistentes iraquíes? ¿No es más asesina esta injusta situación que el propio Bin Laden y su ejército de Al Qaeda? ¿No es una auténtica atrocidad conocer que la gran mayoría de los haitianos sobreviven con menos de un euro al día, cifrándose su renta per cápita en apenas 600 dólares anuales? ¿Cómo es posible que sigamos mirando hacia otro lado? ¿Para cuándo una Organización de Intervención Rápida (RIO) en el seno de la ONU que sea capaz de intervenir con prontitud? Haití es hoy el epicentro de una deuda histórica que estamos obligados a resolver.

viernes, 18 de diciembre de 2009

EL REGRESO DE AMINETU HAIDAR

No ha sido en vano la Huelga de Hambre que, durante treinta y dos largos días, ha realizado Aminetu Haidar para que la dejaran regresar al Sáhara Occidental junto a su familia. El problema está en que en este siglo XXI ya no estamos acostumbrados a que haya personas que luchan por ideales y por la defensa, hasta sus últimas consecuencias, de los Derechos Humanos. Estamos inmersos en un mundo demasiado competitivo en el que sólo se ensalza el individualismo y el economicismo y sin embargo, a pesar de todo, todavía existen luces que iluminan y deslumbran, como la de Aminetu Haidar, este universo tan oscuro.

Ahora es tiempo de felicitarnos y estar de fiesta por el regreso de Aminetu a El Aaiún con sus hijos y el resto de su familia, pero no podemos olvidar que esta tragedia comenzó con una auténtica tropelía de Marruecos, pisoteando los Tratados Internacionales y la Carta de los Derechos Humanos, y lo que es peor aún con la complicidad o brazos caídos, es lo mismo, de España que conocía desde el día antes, según el Ministro Moratinos, después de ocultar que lo sabía durante un mes, lo que el Reino de Marruecos se disponía a hacer. Ahora ya ha llegado el día de exigirle a nuestro gobierno que actitudes tan execrables, como la expulsión de Aminetu Haidar, no se pueden ni se deben volver a consentir. -

Ya no vale mirar hacia otro lado ni esconder la cabeza bajo el ala por temor a romper el equilibrio y la "amistad" con un país que se empeña en empantanar y ahogar las resoluciones de la Naciones Unidas. España tiene la obligación moral e histórica de contribuir firme, enérgica y asertivamente a solucionar el confllicto del Sáhara Occidental porque, recordémoslo una vez más, fue nuestro país quien lo creo abandonando y regalando dicho territorio. Es hora, pues, de ponerse las pilas y hacer justicia reparando todos los errores.



Situación del Sáhara Occidental en el continente africano






jueves, 8 de octubre de 2009

Solidaridad versus indiferencia

“Solidaridad” (1999) - PEPE NOJA

La escuela ha de potenciar la solidaridad como valor fundamental. Es por ella por la que la educación tiene norte. Sin ella no tendría sentido este trabajo. ¿Para qué educar?, sino para lograr una sociedad más justa, cooperante y solidaria. Si no entendemos la educación como generadora de actitudes y valores igualitarios, si no la concebimos desde la necesidad de modificar los actuales esquemas sociales que nos abocan a la incomprensión y al individualismo, si no la imaginamos capaz de transformarnos como individuos dentro de la colectividad, ¿para qué seguir con esta farsa?

Solidaridad no es introducir unos cuantos euros en un sobre para no se sabe bien qué causa, ni observar con rubor las lejanas imágenes de las múltiples guerras que nos conmueven, ni rebelarnos ante las injusticias por las que, en realidad, nada o casi nada hacemos. Solidaridad es levantarse cada mañana sintiéndose el otro, siendo ese otro porque somos uno mismo. Sólo así podremos cesar de una vez esta vorágine que oprime al ser humano: la indiferencia.

sábado, 7 de marzo de 2009

La mujer en la enseñanza

Mujer leyendo, 1935 - PABLO PICASSO
-
Desde siempre ha sido preponderante el papel de la mujer en la enseñanza, aún en la actualidad la mayoría de los claustros continúan formados por mujeres, dejando a los hombres relegados a una minoría meramente representativa. En la enseñanza no existen celos profesionales entre ambos sexos y la igualdad es cada vez más patente. Unas y otros colaboran compartiendo un común objetivo: dar a cada alumna y a cada alumno los instrumentos válidos para integrarse plenamente en la sociedad.

De cualquier modo, es la mujer la que más se implica, como norma general, para impulsar en el alumnado las capacidades afectivas, quizás porque el hombre, a estas alturas de la Historia, todavía siente miedo a desarrollar toda su dimensión humana. Sin embargo, son cada vez más los hombres que se incorporan a la tarea educativa asumiendo que, sin un adecuado desarrollo de la afectividad, la educación carece de sentido.

jueves, 29 de enero de 2009

MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD


"Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga"
Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena

MAHATMA GHANDI


QUIENES SOMOS:

Los que suscribimos este manifiesto somos ciudadanos en el pleno uso de nuestros derechos civiles, y titulares de la soberanía popular, de la cual emanan los poderes del Estado.

Los firmantes nos dirigimos a todos los ciudadanos del mundo, conocedores de la situación de pobreza, hambre y enfermedad en la que se encuentra gran parte de la población humana en un momento histórico, como el actual, en el que se disponen de los suficientes medios políticos, económicos y científicos que pudieran solucionar estos problemas.

Este manifiesto tiene vocación de universalidad, y va dirigido a toda la humanidad, a cada ser humano que habita el planeta, para que tome conciencia de la terrible situación a la que se enfrentan millones de personas y de alguna manera actúe en consecuencia para terminar con esta insostenible situación. Por ello la versión original en español será traducida a diversas lenguas, pues nuestro propósito consiste en hacer oír la voz de la opinión pública en los lugares en las que se toman las decisiones políticas y económicas del mundo.

A QUIÉN NOS DIRIGIMOS:

Nos dirigimos a la clase política gobernante de nuestros países; así como a los más altos mandatarios de las Organizaciones Internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas, y a los Presidentes y Gobiernos de los países más poderosos económicamente de la Tierra.


LES MANIFESTAMOS:

1.- Que este texto tiene su origen en la constatación de la extrema situación de necesidad y de hambre que sufre una gran parte de la población de la Tierra y en el desigual e injusto reparto de bienes que existe actualmente en el mundo. Entendemos que la ecuanimidad y la armonía en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, por lo cual es inadmisible que una gran parte de la población mundial tenga que enfrentarse a una realidad tan precaria, a tal grado de injusticia y desigualdad, a tanta hambre, pobreza y desnutrición.

2.- Que consideramos que dicha situación es intrínsecamente perversa y no admisible ni moral ni éticamente, dado que todos los seres humanos nacen libres e iguales. Igualmente, tenemos presente que todos los ciudadanos del mundo tienen esos derechos desde el mismo instante de su nacimiento y no como una promesa futura cuya conquista dependa de la realidad política, social o económica de sus países.

3.- Que defendemos que es completamente injusto, inmoral y un crimen humanitario punible ante los tribunales internacionales y la Historia que, en pleno Siglo XXI, existan seres humanos que pasen hambre en el mundo, y que mueran por ello. Que es un agravante de ese crimen que, existiendo las leyes internacionales suficientes, así como los medios técnicos, económicos y científicos para corregir dicha situación, los que ejercen el poder en el mundo no lleven a cabo las acciones necesarias para solucionar lo que generaciones futuras calificarán de verdadero genocidio en el que serán culpables todos aquellos que, teniendo los medios para solucionar el problema, no los hayan empleado.

4.- Que consideramos que esta injusta situación es contraria al Derecho Natural, a los Derechos Humanos y a las normas de la más elemental ética, y entendemos que ha llegado el momento de que la voz de la opinión pública exija de sus gobernantes el final de tal estado de cosas.

5.- Que el presente manifiesto no es un manifiesto utópico; y que tampoco es un manifiesto político, ni se pretende con el mismo la instauración de un nuevo orden político o socio-económico mundial, ni ningún menoscabo del tejido empresarial, sanitario y social del mundo desarrollado, sino la más elemental justicia con los desfavorecidos.

POR TODO ELLO, EXIGIMOS A NUESTROS GOBERNANTES:

1.- La adopción de medidas inmediatas y urgentes para paliar tal situación de hambre, enfermedad y desnutrición en el tercer mundo. Consideramos que tales medidas no constituyen una utopía, sino que son perfectamente viables y posibles.

2.- Mantener el compromiso de cumplir los Objetivos del Milenio que, establecidos por Naciones Unidas en el año 2000, definen los principios a los que ha de ajustarse la actuación de los países y del sistema económico internacional para superar, con el horizonte fijado en 2015, las injusticias que aquejan a la humanidad.

3.- La realización de acciones solidarias sistemáticas con los países más desfavorecidos y que se establezca un orden lógico y humano de prioridades en la política económica, con proyectos inteligentes que creen riqueza y puestos de trabajo en los países afectados, facilitando un desarrollo sostenible y un progreso que les ayude a la consolidación de una red sanitaria, económica y social estable que haga posible el retorno a una situación de partida igualitaria.

4.- Que se tomen las medidas necesarias para que los países ricos destinen una parte de sus presupuestos a la creación de riqueza, de empresas y de fuentes de trabajo en los países afectados; así como la adopción de un acuerdo internacional, que debería subscribirse en la ONU de obligado cumplimiento para los países desarrollados.

5.- La implantación de un código ético que regule la estrategia de las empresas multinacionales, así como la eliminación de los paraísos fiscales y la aplicación de la tasa Tobin, ú otra similar, a las transacciones comerciales internacionales, que permita crear un fondo de solidaridad gestionado por Naciones Unidas.

6.- No aceptaremos simples declaraciones de principios que no se traduzcan en políticas concretas. En definitiva, APELAMOS al sentido de la generosidad y humanidad de todos, y fundamentalmente de la clase política internacional económicamente poderosa.

Desde la tierra que espera y cree firmemente en la Solidaridad que construya un mundo mejor y más justo, a 30 de enero de 2009"



Pintura: Jesús y Encarna
Manifiesto: http://cornelivs.blogspot.com/

domingo, 4 de enero de 2009

ES UNA VERGÜENZA











"A la vuelta de la esquina, en la periferia de las ciudades, los niños llevan ya mucho tiempo recogiendo libros, cuadros y piquetas de tiendas de campaña, para construir la barricada capaz de bloquear el avance de las Tinieblas" SAMILI AL- QASIM

Es una vergüenza internacional lo que está sucediendo en Gaza. Se está masacrando a un pueblo con el pretexto del terrorismo de Hamás. ¿Cuántos muertos han ocasionado los cohetes lanzados desde el lado palestino? Quizás no lleguen a la decena. ¿Cuántos muertos se han producido como consecuencia de los atentados terroristas dentro de las fronteras de Israel? No creo que lleguen a cien.

Israel, en una sola operación militar ha "asesinado" a centenares de palestinos indefensos; es más, los ha condenado a vivir en la mayor cárcel que existe en el mundo, al construir el Muro de la Vergüenza en el territorio palestino.

Cierto es que Israel necesita una patria segura para poder subsistir. Pero no es menos cierto que el territorio que le ha sido usurpado al Pueblo Palestino debe ser devuelto; Israel debe renunciar a Jerusalén como capital política y, sobre todo, debe sentarse a negociar sin los tanques ni la aviación amenazando con destruir a Palestina.

Ahora comienza el asalto por tierra, la invasión y la destrucción masiva de Gaza, mañana tocará Cisjordania y quizás, de nuevo, los Altos del Golán, aunque eso sería iniciar una escala bélica de terribles consecuencias.

Sólo desde la palabra y desde la diplomacia internacional, aunque sea por enésima vez, se podrá alcanzar la paz definitiva en esta zona del planeta. El problema es que a los Estados Unidos, y a la Unión Europea quizás, no le interesa que se solucione el conflicto en el tablero de Oriente Próximo.

jueves, 2 de octubre de 2008

La educación para el siglo XXI

La educación del siglo XXI debe formar a hombres y mujeres en plena igualdad.

La educación es un proceso continuado que persigue el desarrollo integral de los niños y niñas, ayudándoles en el conocimiento y aceptación de sí mismos para conseguir un desarrollo equilibrado de su personalidad y su incorporación a la vida social, facilitándoles la capacidad de toma de decisiones de una manera consciente y responsable.

La educación debe formar a personas capaces de convivir, respetando el medio natural y a las demás culturas, en un mundo cada vez más global.

miércoles, 11 de junio de 2008

I + D + I: INTERÉS + DESIDIA + INDECENCIA

Aunque ya la política, desgraciadamente, me está hastiando, no puedo resistir la tentación de escribir unas simples reflexiones. Desde hace años, quizás alguna década, he oído a múltiples políticos, de uno y otro color, que el gran problema de Canarias era la inversión en I+D+I, amén de la tan cacareada RIC, léase reducto importante para los capitalistas. Ahora, con el paso de los años, se está demostrando que todo este enTRAMAdo económico es una enorme falacia, que en nada le está sirviendo a nuestras islas y mucho menos al pueblo. ¿Quiénes se han estado enriqueciendo gracias a la acción de estos falsos políticos sino aquellos falsos empresarios sin escrúpulos de ningún tipo? ¿Por qué con fondos de la RIC se pueden adquirir inmuebles en las mejores zonas de expansión urbana de Canarias? ¿Cuál es el objetivo empresarial de este tipo de compra? Sin embargo, después de no pensar mucho, he llegado a la triste conclusión de que, al menos a una relativa mayoría de políticos canarios realmente les interesa el asunto del I+D+I, porque no se entendería de otra manera el gran INTERÉS que tienen en ocultar información y proclamar un sinfín de paralogismos, aunque se les note, mostrar una gigantesca DESIDIA por los problemas reales del pueblo: el paro, la subida continua del IPC, la financiación de la Escuela Pública, las listas de espera del Servicio Canario de Salud, el aumento de jóvenes con perfil delictivo, la proliferación nocturna de los sin techos porque no se habilitan espacios donde dormir... Todo ello nos aboca desgraciadamente a una, cada vez más acuciante, INDECENCIA política. ¿Cuándo nos atreveremos a fundar, de una vez por todas, el PGD o Partido de la Gente Decente?

martes, 3 de junio de 2008

¡QUÉ VERGÜENZA!

Hace tiempo que estuve en esa tierra, tan cercana al corazón y a la razón: los Campamentos de Refugiados Saharauis. Durante mi estancia pude comprobar el valor que le dan a a la educación, a pesar de carecer de elementos fundamentales, sin los que aquí seríamos incapaces de desarrollar cualquier atisbo de programa educativo. El alumnado, en condiciones paupérrimas, es pertinaz en sus acciones para realizar sus aprendizajes con acierto. El profesorado, debido a su extraordinario tesón y profesionalidad, se esfuerza sobremanera en continuar adelante sin los materiales necesarios para poder llevar a cabo sus enseñanzas. La RASD, incomprensiblemente, se empeña en desarrollar proyectos de consolidación de la Lengua Española, impartiéndola desde los primeros cursos de Educación Primaria, acaso porque no reniegan de su pasada Historia. Y, sin embargo, España, traicionando a la realidad, prosigue sin cumplir sus obligaciones políticas, económicas y culturales, que no son otras que la defensa decidida y firme, en los foros internacionales, de la libertad e independencia del Sahara Occidental y la colaboración económica para sostener su sistema sanitario y educativo. Y todo ello, por una cuestión moral y de justicia, porque España ha condenado a los ciudadanos de su antigua colonia, españoles de pleno derecho hasta 1976, a vivir en el exilio en uno de los peores lugares del planeta, en la Hamada argelina. Ninguna potencia colonial ha abandonado a sus colonias, después del proceso descolonizador, a tal atrocidad y abandono. ¡Qué vergüenza!

jueves, 29 de mayo de 2008

Los hombres movidos por ideales dejan de interesarse por la política

Casi cada día, nos levantamos con una Operación Judicial contra la acción de determinados políticos. Quizás haya un acuerdo en la Magistratura para de una vez por todas realizar una gran Operación Manos Limpias, como ya sucediera en Italia. Si es así, bienvenidas sean estas acciones, y otras que queden por llegar, que pulan el terreno político español. Sin embargo, a la ciudadanía le preocupa también que en la clase empresarial se vea normal el pago de comisiones para poder ganar un concurso o un trato de favor, esto también es delito y debiera perseguirse con claridad.

Gran favor nos harían los políticos actuales en arrojar la toalla y dejarles expedito el camino a las nuevas generaciones o, quizás, ¿tendremos que terminar maquillando los partidos con otras siglas siguiendo el ejemplo de Italia? La política no es un gran pastel, aunque desafortunadamente, cada vez más, en el pensamiento de la calle sí lo sea. La política es, y debe seguir siéndolo, servir a la sociedad sin ánimo de lucro, intentando que ésta mejore y alcance las mayores cotas de libertad, igualdad y bienestar para toda la ciudadanía. Sin embargo, algunos políticos no piensan así, el poder y la gloria es la más grande, quizás la única, meta que se marcan.

Parafraseando al inmortal Hamlet, algo huele a podrido en España. Toda esta jauría empresarial y política que únicamente buscan enriquecerse a costa de quien sea y de lo que sea, aunque para ello tengan que delinquir, debe ser separada de la administración pública. Si no aprovechamos estos desagradables lodos para hacer una cirugía profunda y certera, estoy seguro de que el cáncer volverá a brotar porque la metástasis es difícil erradicarla.

Fatídicamente, como afirma Eduardo Punset, los hombres movidos por ideales dejan de interesarse por la política.

jueves, 22 de mayo de 2008

Oligarquía versus Democracia

Ilustración: Democracia, máquina que necesita mantenimiento constante - MANUEL ZARDAIN
-
-
-A veces leo en diversos periódicos que los políticos deberían tener una sólida formación para poder presentarse a las elecciones y para desempeñar un cargo público. Si esto fuera así, vaciaríamos de contenido la palabra Democracia, cuyo significado etimológico es gobierno del pueblo, y estaríamos preconizando una Oligarquía o, en todo caso, una Aristocracia. Precisamente, lo grande de la Democracia es que cualquier ciudadano puede llegar, si las urnas lo refrendan, a ser cualquier cargo público. Es cierto que en ocasiones se debe ir revestido de una sólida formación académica para poder acometer la tarea que se le encomienda. Sin embargo, la formación que es necesaria y vital, la que es verdaderamente imprescindible, es la honradez y tener interiorizado la razón por la cual se dedica uno a la política. Ésta, sencillamente, no es otra que servir al conjunto de la sociedad antes que a intereses particulares y partidistas. Si se legislara para que sólo pudieran dedicarse a administrar la res pública únicamente aquellas personas capacitadas o instruidas académicamente, estaríamos con toda probabilidad dando paso a mayores corrupciones.